Imperdibles

Parroquia Nuestra Señora de la Carrodilla

Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú

Luján Playa, Bajada al Río, Las Compuertas

Luján Playa, El Carrizal

Basílica Nuestra Señora de Luján

Circuitos Turísticos

Ciclovías

Tierra Malbec

Feria de Artesanos y Emprendedores

Avistaje de Aves
Descargables
Parroquia Nuestra Señora de la Carrodilla
La Parroquia Nuestra Señora de la Carrodilla, protectora de los viñedos, año tras año recibe las plegarias de todos los vendimiadores. El predio, su historia y arquitectura expresan la riqueza cultural con una fuerte identidad y devoción popular. Un Museo de Tallas Indígenas y la casona colonial que perteneciera a la antigua Familia Solanilla, quiénes trajeron la milagrosa imagen en su carro desde Estadilla, Aragón, España, en el siglo XVIII- el Calvario de la Carrodilla, el Vía Crucis y Capilla de Nuestro Señor de la salud componen un escenario imperdible.
Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú
Sobre calle San Martín, antigua Ruta 40, en Mayor Drummond, se encuentra el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú. Es un señorial edificio de estilo de fines del siglo XIX, declarado bien patrimonial de Mendoza y restaurado a fines de 2019. Lleva el nombre del artista plástico Fernando Fader, quién pintó imperdibles murales del hall y de la piscina interna.
Luján Playa, Bajada al Río, Las Compuertas
Luján Playa, Bajada al Río, Las Compuertas. Para disfrutar de la naturaleza, en familia o con amigos y para refrescarse a pocos minutos de la ciudad. El predio cuenta con infraestructura de estacionamiento, churrasqueras, sanitarios, canchas de vóley, patio de comidas, primeros auxilios y una zona delimitada y seguridad para disfrutar del agua.
Luján Playa, El Carrizal
Luján Playa, El Carrizal. Espacio de recreación en el dique El Carrizal. Piletas, food trucks, un pintoresco muelle para pescadores y un espacio para las embarcaciones. Luján Playa El Carrizal cuenta con sanitarios, sombrillas, churrasqueras, enfermería y servicio de guardavidas.
Basílica Nuestra Señora de Luján
En la ciudad de Luján de Cuyo se ubica la Basílica Nuestra Señora de Luján. El Papa Francisco designó basílica al templo parroquial y santuario de Nuestra Señora de Luján de Cuyo que cuenta con más de 160 años de actividad pastoral. La capilla original se erigió en un costado de la plaza departamental donde actualmente se emplaza la Usina Municipal de Arte -UMA-. En el terremoto de 1861 fue destruida. La Basílica actual se construyó entre 1909 y 1917.
Circuitos turísticos
Circuitos turísticos. Una red de recorridos turísticos se entrelazan de forma tal que permiten realizar circuitos y recorridos temáticos por temporadas y por microrregiones.
Ciclovías
Ciclovías. Luján ofrece una de las más extensas redes de ciclovías de Mendoza que permiten conectar paisajes y experiencias imperdibles tanto de zonas urbanas como rurales.
Tierra Malbec
Luján de Cuyo, Tierra Malbec: más de 65 bodegas –casi la mitad de la oferta de Mendoza- abren al turismo para conformar el destino enoturistico más destacado de Sudamérica. Bodegas familiares, industriales, modernas y tradicionales ofrecen incontables experiencias para todos los gustos y tipos de público.
Feria de Artesanos y Emprendedores
Feria de Artesanos y Emprendedores; La plaza departamental y la plaza de Chacras de Coria son los escenarios para pintorescas ferias. La primera de corte local y de emprendedores, mientras que la segunda es de artistas, artesanos y anticuarios. Ambas están sujetas a condiciones climáticas y por temporadas.
Avistaje de Aves
Aves de potrerillos y sus Altos Vuelos
Potrerillos es un lugar privilegiado para la práctica de la observación de aves. Encontramos aves que están presentes todo el año y otras que migran. Aves como la Catita Serrana Grande y el Comesebo Andino hacen un desplazamiento altitudinal, en otoño-invierno permanecen en los altos valles y en primavera-verano suben a la Cordillera de los Andes. Otras como la Viudita, el Naranjero y el Pico de Plata, migran en primavera-verano y luego se desplazan hacia el norte o hacia el sur. El Pitotoy, el Chorito Unicolor y el Falaropo, llegan y permanecen en el Dique Embalse Potrerillos en primavera-verano y migran luego al hemisferio norte donde se reproducen.
Las aves favorecen la dispersión de semillas, controlan plagas y focos infecciosos. De esta manera son seres útiles para el equilibrio ecológico y son beneficiosas para la vida sana del ser humano. Todo eso hace importante su presencia en los diferentes ecosistemas donde habitan.
El cuidado de las aves es una obligación de todos, ellas tienen el derecho a vivir en libertad. Cuando vea a alguien colocando trampas, circulando con una gomera o un rifle de aire comprimido denúncielo.
Luego de varios años de observación se detectaron 200 especies. Esta lista aporta nuevas especies que se sumaron a las presentadas con anterioridad por destacados ornitólogos. Esta aparición se vio favorecida por la construcción del Dique Embalse Potrerillos, que creó un nuevo ambiente para las especies acuáticas.
Las aves pueden ser:
Carroñeras
Cuando se alimentan de carne muerta (Cóndor-Jote).
Rapaces
Cuando cazan para alimentarse (Aguilucho-Halcón).
Granívoras
Si se alimentan de semillas (Palomas-Comesebos).
Insectívoras
Cuando comen insectos (FioFio-Golondrinas).
Liminícolas
Si se alimentan de microcrustáseos del barro (Chorlos).
Todo esto es lo que hizo el Honorable Consejo Deliberante de Luján de Cuyo, mediante Resolución Municipal N° 786-2008 declara de interés Cultural y Ecológico el Avistaje y Conservación de Aves en el Distrito Potrerillos.
En su geografía confluyen tres provincias fitogeográficas. Desde el norte llega la de El Cardonal, hacia el oeste la Altoandina y desde el este llega El Monte.
Cada uno representado por sus especies vegetales que condiciona las aves que en ellas habitan, si a esto sumamos la presencia del Dique Potrerillos con sus aves acuáticas, nos da como resultado 4 ambientes naturales diferentes con una alta biodiversidad de aves de variadas formas y múltiples coloridos.
Estamos en presencia de un lugar conformados por una serie de valles recorridos santuario para los aficionados a la ornitología y turismo en general, para practicar el avistaje y fotografía de aves.
Las aves nos acompañan permanentemente a lo largo de nuestras vidas, ¿podemos imaginar nuestras vidas sin el canto y el vuelo de las aves, una plaza sin palomas, la Cordillera de los Andes sin el Cóndor?
El avistaje de aves es una práctica muy noble, una actividad que te acercará a la naturaleza, te serenará. Para practicarla conviene salir provistos de un prismático y una guía de aves, la que nos orientará sobre el ave que estamos observando.
También es útil un cuaderno de campo, el que llevaremos siempre para anotar todo lo que observemos o nos llame la atención. Podemos dibujar las principales características de un ave que no conocemos para luego tratar de lograr su identificación.
Principalmente utilizaremos nuestra vista y el oído para localizar y tratar de identificar un ave, pero no debemos olvidar la curiosidad, paciencia y asombro para descubrir un mundo nuevo que nos rodea y que solo basta mirarlo para descubrirlo.
El Cóndor Andino
Vultur Gryphus
El ave más majestuosa de la Cordillera de los Andes
El cóndor de los Andes es símbolo nacional de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Su importancia en el folclore de las zonas andinas es tal que representa a los pueblos indígenas ante el mundo y sus mitos, leyendas y forma de vida.
Su vuelo llega a alcanzar más de 6 mil metros de altura. Se distingue por su brillante plumaje negro azulado y una “gargantilla” de plumas blancas alrededor de la base del cuello. La cabeza está desprovista de plumas, debido probablemente a una adaptación relativa a la higiene, ya que esta parte de su cuerpo es más difícil de limpiar después de haberse alimentado con carroña. Ostenta unas patas bastante grandes y garras fuertes y afiladas que le permiten desgarrar su alimento e incluso romper pequeños huesos. Alcanza una envergadura de 3.2 metros y su peso oscila entre 8 y 15 kilos y su longitud es de 100-130 centímetros.
Está presente en la zona de las cordilleras de los Andes de América del Sur y las montañas Santa Martha, en Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Argentina. Habita los acantilados y las cuevas de las altas montañas, pastizales y hasta desiertos.
Descargables
En esta sección podrás descargar de manera digital los folletos de Luján de Cuyo.
PDF x4
Atención Turística
Secretaría de Turismo y Cultura
Punto Malbec
Calle XX de Septiembre 83, Luján de Cuyo
Teléfonos
0261 - 4989969
+54 9 261 5920632
Solo WhatsApp
Chacras de Coria
Delegación Municipal
Italia y Mazzolari
Perdriel
Ruta 15 y Brandsen
El Carrizal
Ruta 61 y Ruta 16
Las Compuertas
Ruta Provincial 82 - km 22
Teléfonos
0261 - 4901055
Cacheuta
Ruta 82 - km 39
Potrerillos
Ruta 89 s/n - rotonda de ingreso a la Villa.
Frente a la Ruta 82 y variante Av. Los Cóndores